Con el respaldo y apoyo técnico del INTI, la empresa bioléctrica Justo Daract puso en funcionamiento su planta de biogás para la producción de energía eléctrica y su posterior reinyección de remanentes a la red de distribución nacional de energía.

La empresa, líder indiscutida en el desarrollo proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en la provincia de San Luis, solicitó la asistencia conjunta del INTI para la puesta en marcha de una planta de 1 MW (Mega Watt) de digestión anaeróbica o biogás. La primera tarea que realizaron los especialistas del INTI en energías renovables fue proceder a un estricto control de los procesos microbiológicos de generación de biogás que ,a través de la digestión de maíz y restos de la producción ganadera, se transforman en energía eléctrica.
La planta de biogás, que está emplazada en las afueras de la localidad de Justo Daract, se abastece con silo de maíz y los restos o desechos de la producción de engorde vacuno (feedlots), para alcanzar una potencia de 1 MWe (Mega Watt eléctricos). El sistema consta de un reactor primario de 4.600m3 hecho de acero vidriado (25m de alto, 19m de diámetro), y un reactor secundario de 3.500m3 (7 metros de alto y 28 metros de diámetro) que funciona en rango termofílico a 53° C. Por otro lado, este sistema posee una fase especial que permite el tratamiento del biogás y luego, la posterior co-generación de energía a través de sistema denominado CHP (siglas en inglés para “combined heat and power”).
A comienzos de 2020, y de forma constante e ininterrumpida, el INTI brindó apoyo y asistencia técnica a la planta de biogás, primero con la etapa concerniente a la puesta en marcha, trabajando entre varios temas esenciales, con el control microbiológico. Una etapa crucial que es monitoreada a través de una estricta y específica rutina diaria de análisis (FOS/TAC, nitrógeno total, pH, conductividad, sólidos volátiles y sólidos totales, entre otros); que en la actualidad, se realizan sobre la operación estándar de todo el sistema. La empresa sustenta su producción de energía renovable de biogás con cuatro plantas o instalaciones en operación , que en conjunto generan más de 8 MW (Mega Watt), también se están poniendo a punto otras tres adicionales que aún se encuentran en fase de acondicionamiento y desarrollo.
Sinergía con el entorno local
La vinculación estratégica de la empresa con su entorno, se vio fortalecida a través de numerosas actividades que contribuyeron a construir una sinergia industrial local. En este punto , en la actualidad se continúa avanzando hacia la posibilidad sdes sumar los desechos orgánicos surgidos de la actividad productiva en un frigorífico ubicado en la ciudad de Villa Mercedes para alimentar el sistema de generación anaeróbica (proceso que se basa en la ausencia de oxígeno), para mejorar la matriz funcional del biodigestor y el desempeño medioambiental del establecimiento encargado de la faena.
“La asistencia técnica para la correcta operatividad de la planta de generación de biogás, se brinda en el marco del programa para fomentar el desarrollo de la biodigestión anaeróbica que ,desde la gestión estatal a través del INTI, viene trabajando arduamente en toda la región Cuyo. Una vez realizada la efectiva puesta en marcha de la planta de biodigestión, vamos a seguir trabajando en el control y chequeo de cada rutina involucrada en el proceso”, indicó Víctor Goicoa, quien se desempeña como jefe del Departamento de Energías Renovables y de Gestión Energética en la región de Cuyo del INTI.
En esta misma dirección se está desarrollando , junto a otra empresa líder en el segmento de las maquinarias para residuos, un prototipo de prueba (piloto) para la biodigestión en seco de residuos orgánicos cuya procedencia está dada en los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) con tecnología de vanguardia que podrá aportar una solución energética a la gestión de la fracción orgánica de este tipo de residuos sólidos urbanos.
Goicoa afirmó acerca de la labor de apoyo desempeñada por el INTI “ Estamos orgullosos de convertirnos en el pilar de apoyo de las empresas argentinas para su despliegue efectivo con toda la garantía de certificación de sus procesos . Nos sumamos con entusiasmo y decisión, a estos empresarios argentinos que toman direcciones que aportan soluciones en múltiples y trascendentales cuestiones. Aquí vemos que en materia energética, se suma caudal de suministro como apoyo a la red local y además la planta aporta una vía de saneamiento de residuos orgánicos provenientes de la faena frigorífica. Desde el INTI seguiremos firmes en esta misión que calificamos como trascendental para el país y el medioambiente”

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.