Greenpeace presenta el panorama que la Argentina está delineando en la construcción de su potencial energético cuyo origen se encuentra en las energías de fuentes renovables. Un proyecto federal de capitales extranjeros que brindará
más energía limpia y trabajo al país.
La Argentina lucha hoy por construir un futuro energético fuerte y sostenible que sea la base para lanzar al país de lleno en el siglo XXI. Por ello, en su agenda, destacan los compromisos asumidos en materia de reducción de gases de efecto invernadero; el incremento de la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional y el impulso por una mayor eficiencia energética.
Estas metas , de importante impacto en el futuro de corto y largo alcance, se han puesto como prioridad en la agenda nacional desde comienzos de 2021. Y, en este sentido , durante el primer trimestre de 2021 se incorporaron 382,18 MW de potencia instalada cuyo origen es de fuentes de energía renovable, que tiene como misión abastecer de suministro eléctrico a más de 440.000 hogares argentinos. Un emprendimiento que se llevará adelante por medio de la habilitación comercial de diez proyectos de gran escala en seis provincias. En esta aventura energética se planea llegar a una potencia total de más de 4.567 MW. Una vez finalizada esta iniciativa , se sumará a los otros 172 proyectos operativos en la actualidad, abasteciendo a un total de casi 4,8 millones de viviendas en el país.
El desarrollo en Argentina de proyectos de energías renovables tiene que ver con apostar al cuidado del ambiente y con generar puestos de trabajo y nuevos focos de desarrollo urbano. Esta meta , siendo que abarca todas las regiones de Argentina, se ha ido desarrollando con una clara impronta federal. En este sentido, así lo evidencian los diez nuevos proyectos que se han puesto en marcha en seis provincias argentinas.
Proyectos para el siglo XXI por una Argentina sustentable
Estos proyectos ,aún en concreción ,se lanzaron durante los primeros tres meses de 2021. Se trata de la construcción y puesta en marcha de seis parques eólicos, tres centrales de bioenergía (dos de biogás y uno de biomasa) y un Pequeño Aprovechamiento Hidroeléctrico (PAH). En total , estos mega proyecto representaron inversiones por más de 565 millones de dólares. La construcción está dando empleo a aproximadamente 800 trabajadores y trabajadoras y las acciones asociadas han generado otros 120 puestos de trabajo directos en tareas de operación y mantenimiento.
El país sigue incorporando potencia de origen renovable de modo continuo desde 2021, cooperando con la dinámica de crecimiento que mostró el sector en 2020. En aquel momento se pudo incorporar a la red energética renovable una potencia de 1.524 MW a través de 39 diferentes proyectos .
Durante el año que pasó, en promedio, el 9,7% de la demanda total de energía eléctrica nacional fue abastecida a partir de fuentes renovables. Un aumento considerable respecto del 2% promedio que se registró durante 2018. Este importante incremento se halla en consonancia con la meta nacional que tiene como fin el cubrir el 20% de la demanda eléctrica en 2025 mediante fuentes de energía renovable . Una meta que fuera establecida por la Ley 27.191, sancionada en forma casi unánime por el Congreso Nacional en 2015.
Se amplia la matriz energética nacional con fuentes renovables
Como lo muestran los registros de la matriz energética nacional el crecimiento global se ha potenciado y acelerado, De los diez proyectos recientemente habilitados, siete fueron adjudicados a través del programa RenovAr (dos corresponden a la Ronda 1 y cinco a la Ronda 2), uno se adjudicó mediante el régimen MaTER y los dos restantes corresponden a proyectos readecuados mediante la Resolución 202/2016.
El Parque Eólico de nombre “Chubut Norte” es el de mayor potencia de los flamantes proyectos en marcha en esa provincia, totalizando 167,14 MW entre “Chubut Norte IV” (83,2 MW), “Chubut Norte III” (57,66 MW) y “Chubut Norte II” (26,28 MW).Sigue esta huella el Parque Eólico conocido como proyecto “Loma Blanca”, también en la provincia de Chubut, que suma 101,20 MW entre “Loma Blanca III” (51,2 MW) y “Loma Blanca I” (50 MW). También la provincia de Chubut lleva adelante el proyecto Parque Eólico “Vientos Los Hércules” que incorporará a la red una potencia de 97,2 MW.
Otros proyectos destacados son la Central Térmica a Biomasa “La Escondida” en Chaco (12 MW), la Central Térmica a Biogás “AB Energía” en La Pampa (2,13 MW), la Central Térmica a Biogás “Santa Catalina” en Córdoba (2 MW) y el PAH “Triple Salto Unificado” en Mendoza (0,51 MW). Debemos conocer y familiarizarnos con estos proyectos para valorar nuestros recursos y seguir potencializando nuestro capital natural de la mano del conocimiento y la iniciativa de los que están preparados para llevar a la Argentina a la eficiencia energética en el siglo XXI.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.