El compromiso por cuidar el planeta debe empezar por casa. O por el edificio. Una manera concreta que sugiere Greenpeace, puede ser comenzar con plantearnos cambios a realizar en los lugares donde vivimos, como ser el autoconsumo energético. Cambios posibles que, además de generar conciencia acerca del cuidado de nuestra ‘casa común’ nos permitirá ahorrar dinero.
Un buen comienzo en pos de un cambio concreto para cuidar el medioambiente y al mismo tiempo ahorrar dinero en la factura de la luz, podría ser proponer a los vecinos de nuestro edificio investigar acerca de las ventajas de generar energía eléctrica para el autoconsumo. Se ha demostrado que, para el cumplimiento de este fin, la energía solar es una excelente opción para los propietarios de viviendas que desean abastecerse de energía limpia y ahorrar dinero a largo plazo.
Tal vez, la instalación de placas solares en un edificio de apartamentos pueda parecer a primera vista una iniciativa muy costosa. Pero muchos estudios han descubierto que puede ser una opción muy beneficiosa a nivel económico a largo plazo. Sin embargo, a la hora de instalar placas o paneles solares, hay algunos ítems que deben tenerse en cuenta para su análisis en cada caso particular.
Greenpeace fomenta la reconversión energética en los edificios de vivienda
El presupuesto es el puntapié inicial de la aventura de reconversión ecológica de un edificio. Constituye la base que le permitirá a los vecinos calcular el costo económico que acarreará el cambio. El costo de la instalación de un sistema solar dependerá de la cantidad de energía que se desea generar y de los materiales necesarios. Una vez que se conocen las necesidades energéticas concretas de esa unidad de departamentos, los técnicos elaborarán un presupuesto que deberá consensuarse entre todas las viviendas. Luego de su aprobación será la hora de recibir en cada unidad funcional, la instalación de los dispositivos necesarios que captarán la energía de los paneles solares.
Como paso siguiente, luego del presupuesto inicial, un técnico debe certificar que el edificio esté preparado para la instalación de las placas solares. Los sistemas solares requieren una cantidad significativa de espacio para maximizar su eficiencia. En muchas ocasiones, sucede que el edificio no tiene suficiente espacio para instalar las placas solares y se necesiten realizar reformas estructurales para dejarlo apto para la buena instalación de los paneles.
Hay dos cuestiones muy importantes en un edificio que hay que tener en cuenta a la hora de instalar los paneles solares: la orientación y la inclinación del edificio. Ambos puntos son claves e influyen en la cantidad de energía solar que recibirán las placas . Si la orientación y la inclinación del edificio no son las adecuadas, se deberán realizar los cambios oportunos para que el aprovechamiento de las placas solares sea el óptimo y así procurar su máximo rendimiento.
Priorizar la buena convivencia en la vecindad: aspectos legales y consenso entre los vecinos.
Es muy importante averiguar los requisitos legales vigentes en cada ciudad. Suele ocurrir que en algunos lugares soliciten que los sistemas solares se instalen cumpliendo normas específicas. Es importante comprobar con la autoridad local municipal los requisitos legales para cerciorarse de que la instalación se realice de la manera más segura y eficiente posible en cada edificio.
Una aclaración muy importante, en relación con el punto anterior, radica en prestar especial atención a la calidad de los materiales. Utilizar materiales de baja calidad reduce la eficiencia y durabilidad del sistema de paneles solares e impactará en una reducción del ahorro a largo plazo. Por ello, es importante buscar materiales de alta calidad para asegurarse de obtener los mejores resultados posibles.
El consenso entre propietarios es un ítem crucial que tampoco hay que descuidar. Antes de realizar la instalación de los dispositivos para el autoconsumo energético es importante que un administrador idóneo coordine el proyecto y organice una reunión para informar a todos los propietarios los detalles y costos. Los propietarios deben estar de acuerdo y aprobar todos los requisitos, puesto que el techo del edificio se considera una zona común y, por tanto, debe existir un consenso formal y por escrito de entre todas las partes para evitar inconvenientes legales y cuidar la buena convivencia.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.