Un estudio reciente, realizado en Argentina, México y Colombia, a el que Greenpeace tuvo acceso exclusivo, revelan el nivel de conocimiento de las poblaciones locales sobre estos importantes conceptos del desarrollo global. Pero, la pregunta que surgió de esta investigación es : la gente ¿está dispuesta a pagar más por productos sostenibles? ¿Está realmente interesada en aprender más sobre estos temas fundamentales? ¿Quién tiene hoy la mayor responsabilidad en la promoción de medidas “verdes”?

Aunque el cambio climático, la crisis medioambiental que afecta al planeta y la creación de una conciencia sostenible más amplia acerca del cuidado del medio ambiente, ocupan cada vez más espacio en periódicos y titulares en todo el mundo, estas ideas no logran despertar y movilizar a los ciudadanos del mundo. Esta fue la conclusión central de un estudio regional que involucró a más de 1.000 hombres y mujeres adultos mayores de 18 años de Argentina, México y Colombia, y se realizó en línea en junio pasado.
Si bien el conocimiento de lo que el cambio climático y sus consecuencias produce a nivel global causa preocupación, perplejidad y tristeza en el ciudadano común esto aún , no ha podido constituirse en una fuerza global poderosa capaz de influir de modo positivo en la formación de políticas públicas.
Pero, una arista positiva que el estudio ha puesto en evidencia, que es el grupo de menores de 30 años – los llamados centennials (de 16 a 24 años)- el que más está bregando hoy día para establecer hábitos transformadores y generar conversaciones para crear e instalar un pensamiento crítico en la sociedad, en relación a sobre cómo los ciudadanos podemos proteger nuestro entorno altamente afectado por la crisis climática.
Los jóvenes evidencian un gran compromiso con el bienestar del planeta
Los tópicos que más traccionan a este segmento son : el desarrollo de proyectos de energías renovables; la educación para cuidar el medio ambiente desde el nivel inicial; usinas de ideas para crear soluciones eficaces en temas eje como los ecosistemas y la biodiversidad amenazada; las temperaturas extremas, sequías e inundaciones y terremotos, el aumento de los migrantes climáticos, y el peligro de la humanidad ante la aparición de las enfermedades zoonóticas, entre otros.
Este segmento se mostró muy a favor del desarrollo de proyectos de energías renovables en sus respectivos países, ya que afirman que esto es el primer paso y el fundamental para disminuir las emisiones de Co2 a la atmósfera, la principal causa del calentamiento global.
Por otro lado, estos jóvenes se encuentran preocupados por su futuro laboral y profesional y creen que la situación del planeta genera una doble ventana de salida para su franja etaria : carreras en relación al cuidado ambiental y la consecuente generación de fuentes de trabajo que traerán aparejados los nuevos desarrollos de este tipo de energía que son la clave del futuro para el planeta.
Qué piensa la gente común acerca de la sustentabilidad ambiental
Esta investigación, además, indagó en lo que la gente sabe acerca de la sostenibilidad y el concepto de sustentabilidad, con qué lo asocian, qué actores están involucrados, cómo ven el comportamiento “verde” y que esperan en este sentido de las empresas nacionales y privadas y del accionar de las ONG de corte medioambiental.
Al evaluar el nivel de escepticismo sobre cuestiones reales de sostenibilidad: Argentina se ubicó en la cima del espectro del escepticismo, con 39 encuestados que dijeron que a ningún sector le importa. Lo mismo sostuvieron 23 colombianos y 21 mexicanos.
El término “sostenibilidad” se ha convertido en una palabra clave en el vocabulario global. Pero su resonancia en América Latina, una región con extraordinaria biodiversidad, riqueza ecológica y cultural, plantea interrogantes. ¿Cómo se percibe y entiende este concepto en la comunidad?, ¿qué conciencia, conciencia y expectativas tienen los latinoamericanos sobre este concepto?
Verónica Rodríguez Cerín, directora regional del estudio, explicó a Greenpeace: “La gente sólo conoce cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y estos están relacionados principalmente con el cuidado del medioambiente” Por ello, la investigación pone en relieve la necesidad de comunicar y construir más, para integrar el conocimiento y la difusión de los objetivos económicos y sociales esenciales para el futuro”.
“El estudio demostró que la gente posee una actitud reflexiva respecto de sus conductas de cuidado ambiental, ya que casi todos los encuestados, opinaron que hacen poco a nivel personal por el cuidado del medioambiente, y creen que el compromiso en lo particular es lo que impacta y genera el cambio en lo global” agregó Rodríguez Selín.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.