
Es la flota de coches eléctricos más grande de la historia y en 2026, será operada comercialmente por BT Group, líder en el segmento de movilidad eléctrica en el país. De este modo, la firma dirigirá la transición hacia flotas comerciales 100% limpias en el Reino Unido
La empresa inglesa BT Group se ubicará en 2026 como el principal operador de autos eléctricos (VE) de índole comercial en el Reino Unido, luego de avanzar con un pedido para operar 3.500 nuevos coches eléctricos. Esta estrategia comercial es parte de su fuerte compromiso para lograr la meta de las cero emisiones netas y apoyar con hechos concretos, la transición energética del país.
Esta solicitud, que será presentada por fabricantes como Toyota, Ford, Stellantis, y Renault en un lapso aproximado de dos años, forma parte de la estrategia comercial liderada por BT Group para alcanzar la meta de la neutralidad de emisiones de carbono en sus operaciones. Asimismo, este movimiento busca disminuir las emisiones nocivas a lo largo de toda su cadena de suministro y de la de sus clientes de cara al 2041. Con esta nueva incorporación de vehículos, la compañía tendrá una flota total de unos 8.000 coches eléctricos en 2026.
En la actualidad, BT Group se encuentra operando la segunda flota comercial más grande con la que cuenta el Reino Unido, con un total de 27.000 vehículos , de los cuales 4.200 son eléctricos. Este nuevo pedido es un mojón dentro de un plan más amplio que prevé la adquisición de 5.000 vehículos, incluyendo 1.800 coches de combustión interna serán empleados para funciones específicas.
Avances muy significativos en materia de sostenibilidad
La firma BT Group ha sido exitosa en la reducción de su intensidad de emisiones de dióxido de carbono en un 62 % entre el período comprendido entre 2017 y 2024, posicionándose como un agente vital en el impulso hacia una economía baja en carbono. Su red de banda ancha, que llega a más de 16 millones de hogares y empresas en el Reino Unido, junto con su infraestructura de telecomunicaciones que incluye un total de 19.000 antenas móviles y 5.700 intercambiadores telefónicos, se beneficiará significativamente de la transición hacia vehículos eléctricos más limpios y eficientes.
El uso de coches eléctricos además de contribuir a la disminución de las emisiones de gases nocivos, de efecto invernadero, también logra mejorar la eficiencia de las acciones que llevan adelante los ingenieros de Openreach, quienes se encuentran abocados a la tarea de conectar más de 20 millones de nuevos usuarios con banda ancha para finales de 2026.
El gobierno británico, puso el acento en el rol destacado que poseen las empresas en la transición hacia coches eléctricos. En esta dirección, BT Group ha sacado gran provecho del programa de subvención otorgado por el gobierno para la adquisición de furgonetas enchufables (PIVG). Este programa de subvención, activo desde 2012 , ha contribuido en gran medida a disminuir el costo inicial de poner en funcionamiento los coches eléctricos. La ministra de carreteras, Lilian Greenwood destacó que este tipo de ayudas o incentivos ha sido crucial para que firmas como BT Group pudieran proceder a la electrificación de sus flotas.
Apoyo gubernamental y fuertes estímulos económicos
El gobierno británico ha destinado más de 120 millones de libras adicionales a este programa de subvenciones, como parte de un presupuesto más amplio de 2.300 millones de libras para respaldar, de modo contundente, tanto a empresas como a los consumidores en la conversión hacia la movilidad eléctrica.
Con acciones estratégicas como la llevada adelante por BT Group gracias a la adecuada ayuda gubernamental, la firma no solo contribuye a la consecución de sus propios objetivos de sostenibilidad, sino que también fomenta un cambio de base en el sistema de transporte comercial de todo el Reino Unido. La incorporación de una flota eléctrica contribuirá de modo significativo en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono del sector del transporte, además de alzarse como ejemplo para muchas otras empresas que estén buscando descarbonizar con eficiencia y celeridad sus operaciones. Sin lugar a dudas, lo acontecido en el Reino Unido es claro signo de que cuando se unen fuerzas privadas y gubernamentales, es posible realizar los cambios que son necesarios para un futuro sostenible.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.