Renovables en América Latina: hacia un futuro de liderazgo mundial

América latina, según un informe privado, está en camino de convertirse en un gigante de energías renovables. De concretarse los proyectos que están en carpeta para la región, la producción crecería un 460% para 2030.

La producción energética a partir de fuentes de energía renovable está en pleno boom en toda América latina y Argentina es parte destacada de este fenómeno. En la actualidad se generan 4,7 gigawatts (GW) entre instalaciones solares y eólicas de gran escala y el país ocupa el cuarto lugar en materia de producción de energías renovables de la región, según indica un informe de Global Energy Monitor (GEM) 

El listado es liderado por Brasil, con una producción solar y eólica de 27 GW. En segundo lugar está Chile con 20 GW y le sigue México con 10 GW.

El GEM, es una organización sin fines de lucro con base en los Estados Unidos que hace un seguimiento del desarrollo de la energía limpia en el mundo. En relación a América Latina, resaltó que si llegan a buen término los proyectos que ya fueron oficialmente anunciados por las empresas, los que se encuentran en una etapa previa a la construcción o están ya en proceso; la capacidad solar y eólica a gran escala de Latinoamérica crecería por arriba del 460% para 2030.

De concretarse en el futuro estos proyectos, para esa fecha se estima que se estarían produciendo alrededor de unos 319 GW de energía eólica y solar, lo que representa el 70% de la capacidad de la región de todas las fuentes de generación en la actualidad. Esto se calculó, contando sólo los parques solares que producen alrededor de 20 MW y las eólicas de más de 10 MW, sin contar la energía que es producida por las centrales hidroeléctricas. 

América Latina : en camino a ser líder mundial en renovables

“Latinoamérica es rica en recursos solares y eólicos,por ello tiene un gran potencial para convertirse en líder mundial en energías renovables”, indica el informe de Global Energy Monitor. Además, amplía: “Incluso si no llegaran a término todos los proyectos planeados, la región parece marcar una tendencia a la alza lo que lleva a pensar que es muy probable que se anuncien muchos más proyectos en los próximos años. Europa, China, Norteamérica deben seguir el ejemplo de Latinoamérica. El resto del mundo debe acentuar su conversión energética, hoy no estarían haciendo su parte en ello”

En la actualidad, estos dos tipos de energías renovables -indica el informe- han alcanzado una capacidad total de 69 gigavatios (41,5 eólica y 27,6 solar) , que equivale a un 15% de la capacidad que puede desplegar la región. 

Para alcanzar los 319 gigavatios en 2030, los expertos indican que se deben poner en funcionamiento varios proyectos, entre los que se encuentran dos de gran envergadura en cada una de estas tecnologías.

Dos proyectos que llevarán a Latinoamérica al liderazgo 

El primero de ellos se encuentra ubicado en Chile y es el Parque Eólico H2 Magallanes, que será el encargado de generar hasta 10 GW y el cual se espera que esté en funcionamiento para 2027. “Será destinado principalmente a la producción de hidrógeno verde” indica el documento. Esto es una innovación en materia de combustibles. El hidrógeno verde es un combustible totalmente ecológico creado a partir de energía eólica que se cree, revolucionará el transporte.Este es el comienzo de una serie de aplicaciones innovadoras surgidas de desarrollos derivados de fuentes de energía renovables que se impondrán en el futuro.

El segundo proyecto de gran envergadura se llama Berço Das Gerais, y está ubicado en Brasil y, aunque todavía no tiene una fecha para entrar en operaciones, es sin dudas, el mayor parque solar de América latina con una capacidad de 5,8 MW.

También , el informe destaca particularmente la capacidad potencial que tiene América Latina como productor de energía eólica desde plataformas offshore. Además, detalla que las exportaciones de energía verde le darían una importante ganancia económica. Esto derivaría de la posibilidad que brinda la energía de fuentes renovables de generar un excedente que puede ser reinyectado a las redes locales , vendido a otros países o ser utilizado para producir hidrógeno verde para ser comercializado en el exterior.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *