
Un nuevo informe de la Agencia Meteorológica de la ONU muestra que el nivel medio global de dióxido de carbono en 2023 superará los niveles preindustriales en un 50% por primera vez, y también advierte sobre el aumento de las temperaturas.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció el miércoles que los gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzarán un récord en 2023, aumentando la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en un 50 % por encima de los niveles preindustriales.
En un nuevo informe, la agencia de la ONU señaló que las concentraciones de CO2 y las concentraciones de metano también aumentaron, y a su vez, los niveles de óxido nitroso (N2O) registrados , también reflejaron el mayor aumento anual relevado entre 2021 y 2023.
Petteri Taalas, director general de la organización, lamenta que a pesar de décadas de investigación y advertencias de la comunidad científica, el mundo todavía avanza en la dirección equivocada.
“Los niveles actuales de concentraciones de gases de efecto invernadero nos están poniendo en el camino hacia un aumento de temperatura que superará los objetivos del Acuerdo de París para finales de este siglo”, advirtió Taalas.“ Esto se traducirá en fenómenos climáticos más extremos, como inundaciones, derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar, calor extremo y acidificación de los océanos.continuaron aumentando este año sin cambiar la tendencia.
Las altas temperaturas persistirán en el futuro de la humanidad
El estudio resalta que debido a la larga vida del dióxido de carbono, el nivel de temperatura que se alcance en la superficie terrestre persistirá durante varias décadas , incluso si las emisiones son reducidas abruptamente a cero netas.
La última vez que hubo en la Tierra una concentración comparable en cuanto a magnitudes de CO2 similares , fue entre hace tres y cinco millones de años, cuando la temperatura era entre 2 y 3°C más cálida y el nivel del mar entre diez y 20 metros más alto que ahora.
Según el estudio reciente de la OMM, el Índice Anual de Gases de Efecto Invernadero encontró que el calentamiento global resultante, conocido como forzamiento radiativo , producto de las emisiones de gases de efecto invernadero se elevó en un 49% entre 1990 y 2023, y el CO2 tuvo una participación del 78% en el volumen total evaluado de ese aumento .
Los vertederos o basurales son una de las principales causas de las emisiones masivas de gas metano. Una mejor gestión de residuos sería de gran importancia para capturar el metano como fuente de combustible limpio y reducir con ello los riesgos para la salud.
El CO2 es responsable del 64% del aumento de la temperatura del Planeta.
El CO2 es el gas de efecto invernadero con mayor presencia en la atmósfera terrestre y representa alrededor del 64% en el impacto que deriva en el efecto del calentamiento global. La mayor parte proviene de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento.
El aumento anual promedio de su presencia en la atmósfera de 2021 a 2023, resultó menor que el aumento anual de 2020 a 2021 y que el registrado en los 10 años anteriores. La razón principal se debió a una mayor absorción del CO2 presente en la atmósfera por los ecosistemas de la tierra y del océano tras largos períodos de eventos de La Niña.
El metano
Según el informe de OMM, el metano es un gas de efecto invernadero que permanece en la atmósfera durante unos 10 años y representa el 16% del efecto de calentamiento a largo plazo inducido por los gases de efecto invernadero.
Del 40% del metano total que se libera a la atmósfera , un 60% proviene de las actividades humanas. El crecimiento del metano de 2021 a 2023 ha sido menor que la tasa récord observada entre 2020 y 2021, pero es significativamente mayor que la tasa de crecimiento anual de la última década.
El óxido nitroso
Por otro lado, el óxido de nitroso (NO2) es un gas muy nocivo para la salud ambiental y aporta como gas de efecto invernadero , una sustancia que destruye la capa de ozono.
Su aporte incide en alrededor de un 7% en el forzamiento radiactivo producido por los gases de efecto invernadero. El N2O se libera a la atmósfera a través de fuentes naturales (60%) y el 40% a partir de fuentes antropogénicas. Para el N2O, el aumento de 2021 a 2023 es mayor que el observado en cualquier tiempo anterior de la historia de la humanidad, constituyendo con esta marca un nuevo récord.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.