
Jackery, la empresa líder en tecnología renovable ha lanzado al mercado un nuevo producto que promete ser un boom en el segmento de la construcción : tejas solares de diseño curvo. Este desarrollo símil a las tejas convencionales, posee células solares de silicio cristalino de formato ultradelgado ( 0,13 mm de espesor) y cuenta con una eficiencia del 25 %.
Jackery, es una reconocida firma líder global en el campo de las soluciones basadas en energía renovable y portátil que hoy, vuelve a sorprender al mundo. La empresa anunció el lanzamiento de un nuevo tipo de tecnología innovadora que promete redefinir el escenario del diseño y la estética en soluciones renovables. En esta ocasión, se trata de su nuevo desarrollo, unas nuevas tejas solares bautizadas como Jackery Solar Roof XBC, que combinan con excelente calidad , el diseño arquitectónico sobrio y elegante con un rendimiento solar renovable excepcional.
Las tejas solares, cuyo diseño es similar al de las tejas convencionales, opera con un sistema de almacenamiento modular de vanguardia, el Explorer 5000 Plus, que fue ideado para satisfacer las necesidades energéticas de los hogares , establecimientos y edificios modernos en entornos ubicados fuera de la red de energía local.
Las tejas solares de Jackery modelo XBC poseen un diseño nunca antes visto, con una marcada curvatura (formato sonrisa), lo que les da una bonita, distinguida y moderna apariencia. Y, como si fuera poco, son muy adaptables a los diversos estilos de arquitectura. Su sistema se conforma de un conjunto de células solares de silicio cristalino de formato ultra delgado, con apenas 0,13 mm de grosor, que alcanzan una eficiencia notable, superior al 25%, y pueden generar hasta 175 vatios por metro cuadrado. Este óptimo nivel de rendimiento marca un nuevo estándar en relación a la integración de tecnología solar renovable en estructuras comerciales y residenciales.
Un diseño estético elegante, eficiente y renovable
Las tejas, similares en diseño a las convencionales, vienen en colores clásicos como el terracota y el negro obsidiana, y se integran a la perfección en los techos a dos aguas radicionales ofreciendo al mismo tiempo, una solución energética, funcional y estética. Por otro lado, se encuentran diseñadas para facilitar una instalación sin complicaciones, siendo compatibles o adaptables a más del 95% de los sistemas existentes de montaje.
Junto al lanzamiento de las tejas solares revolucionarias, Jackery también ha presentado su nuevo sistema de almacenamiento energético , el Explorer 5000 Plus, considerado como el más avanzado del mercado hasta el momento. Este sistema modular innovador, posee una capacidad de 5 kWh, que puede ser ampliada hasta 60 kWh con baterías adicionales. Estas características lo convierten en la solución más acertada a la hora de pasar momentos en lugares remotos, lejos de las redes eléctricas urbanas o como respaldo seguro en situaciones de emergencias.
El sistema del Explorer 5000 utiliza un conjunto de controles basados en apps móviles, lo que facilita a los usuarios el monitoreo y optimización en el uso de la carga de energía en tiempo real. Equipado con baterías LiFePO4, las más avanzadas del mercado, garantiza un desempeño con los más altos estándares en materia de seguridad y de vida útil. Su diseño compacto y portátil incluye un sistema rodante que hace muy fácil el transporte y su acarreo, convirtiéndolo en una solución muy práctica además de eficiente.
Innovación permanente en el materia solar renovable
El 2024, Jackery sorprendió al sector tecnológico renovable con el lanzamiento de su generador solar bautizado Mars Bot. Este desarrollo se trata de un robot inteligente que es abastecido con energía solar y puede recargarse de forma completamente autónoma Además, puede asistir con gran eficiencia a los usuarios en un amplio abanico de escenarios en entornos fuera del alcance de las redes convencionales de energía. Este hito en el campo de la tecnología renovable, marcó con fuerza el inicio de una tendencia creciente hacia el uso y desarrollo de sistemas de dispositivos solares autónomos, reflejando un fuerte compromiso en la senda hacia la conservación del medio ambiente.
Con estos últimos lanzamientos, la firma Jackery reafirma su posición de liderazgo como pionera en la senda de la integración de sistemas de tecnologías renovables en soluciones estéticas para viviendas o establecimientos accesibles y funcionales. Estas innovaciones impulsan con fuerza la transición energética global, y además ponen en evidencia cómo la energía solar puede ser al mismo tiempo, eficiente, elegante y adaptable a las necesidades ecológicas del presente y del futuro.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.