
La planta de carbón de San Miguel, Texas, EEUU era una de las más contaminantes del Estado, que presentaba niveles de toxicidad en aguas subterráneas, unas 360 veces superiores al límite permitido.
El declive del uso del carbón para la generación eléctrica en Texas constituye un paso en dirección hacia un futuro sostenible. La transición energética es hoy una realidad en Texas, donde las fuentes renovables , como la solar, han reemplazado al carbón como principal generador de energía eléctrica. Hace 20 años atrás, el carbón, fue el mineral que ejerció un señorío absoluto sobre el escenario energético del Texas, pero su participación, gracias a los nuevos desarrollos renovables ha decrecido de modo significativo. De hecho, el cierre total y progresivo de las plantas de carbón, como la del estado de San Miguel , Texas, es un claro ejemplo de esta importante transformación.
La planta de carbón gestionada por la San Miguel Electric Cooperative Inc, Texas, ha sido según los registros históricos, una de las más tóxicas y contaminantes de los Estados Unidos. Desde su apertura en 1982, ha producido electricidad a partir del lignito, un tipo de carbón conocido por sus altas emisiones de gases contaminantes. Además, ha sido causa grave de contaminación del agua de las napas subterráneas del estado de Texas que presentaron desde entonces, niveles alarmantes de metales como el cobalto, arsénico y cadmio. Según un informe revelador de la ONG Earthjustice de 2022,la concentración de cobalto presente en las aguas subterráneas fue en 2024, 360 veces el estándar permitido.
Gracias a una importante ayuda del Estado de unos 1.400 M. de dólares a través del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la central de carbón será transformada en un complejo de generación eléctrica de energía solar y de almacenamiento en baterías. Este cambio no solo logrará reducir de modo drástico las emisiones de gases contaminantes, sino que además, propiciará el aumento de la capacidad de generación que irá de 410 MW a 600 MW, marcando un incremento del 46%.
Beneficios ambientales y económicos
El proyecto de reconversión de la ex planta de carbón traerá consigo múltiples e importantes beneficios a saber:
- Reducción de las emisiones contaminantes: Se evitará que lleguen a la atmósfera unos 1,8 millones de toneladas de emisiones de gases con efecto invernadero de modo anual. Una acción equivalente a retirar cerca de 445.000 coches de circulación.
- Creación de nuevas fuentes de empleo: Gracias a la puesta en marcha de la nueva planta solar, se generarán aproximadamente 600 nuevos puestos de trabajo, contribuyendo en gran medida al desarrollo económico de toda la región.
- Una mayor eficiencia energética: Las baterías son un medio excelente que permitirá el almacenaje de los excedentes de energía solar para luego poder suministrar al sistema de red eléctrico incluso en las horas cuando la luz solar es débil o es de noche, mejorando en ello la resiliencia de la red.
Texas, estado líder en energías renovables
Texas es en el momento, líder absoluto en generación eólica de los Estados Unidos,país donde la energía solar está en pleno desarrollo y ganando terreno de modo veloz. Según estudios recientes de la IEA, las fuentes renovables, que incluyen la energía eólica, solar y el almacenamiento en baterías, se estima superarán al gas natural como fuente principal de generación de electricidad en el país en el próximo período que va de tres a cuatro años.
La transición energética iniciada en la planta de San Miguel es un microcosmos, una muestra de un cambio mayor que está teniendo lugar en Texas y en el globo. Este movimiento de viraje hacia fuentes de energía más limpias no solo responde a la urgente necesidad de frenar el cambio climático, sino también para propiciar la viabilidad en el plano económico de las renovables.
El cierre de esta planta de carbón en Texas y su auspiciosa transformación en un centro de energía solar y de almacenamiento, no solo marca el fin de una era , sino también una vuelta de página en la historia energética del Estado. Un capítulo donde las energías limpias serán las protagonistas indiscutidas y el desarrollo sostenible, la prioridad en la gestión de los recursos.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.