
Se llama Sunroof y fue diseñada por el equipo de Google. Permite y hace fácil calcular el potencial de aprovechamiento de la energía solar en cada terraza de vivienda o edificio.
El sol es fuente de vida para el planeta. Este astro sorprendente, con su cálido e invisible abrazo natural hace posible la vida y la mantiene en todas las etapas de su desarrollo. Su capacidad para producir energía es asombrosa. En tan sólo un segundo, podría cubrir las necesidades energéticas de la civilización actual, durante 500.000 años. Y, el dato más importante para el hombre moderno es que en una sola hora llega a nuestra Tierra una luz solar suficiente para abastecer a la economía mundial durante un año entero.
Sin embargo y a pesar de que se conocen estos datos, sólo se aprovecha una pequeña parte de esa energía sobreabundante. Por ejemplo, si todas las terrazas adecuadas en Estados Unidos tuvieran sus paneles solares, podrían abastecer alrededor del 39% de las necesidades energéticas del país. En resumen, el dato a destacar es que la humanidad posee un enorme potencial de energía solar a su disposición para ser empleado a su favor.
Pero, ¿Por qué motivo está tan infravalorada la energía solar? En parte se debe a un problema de infraestructura: la red eléctrica actual (tradicional) no es la más compatible para funcionar con los sistemas de fuentes de energía renovables. También , por otro lado, es un problema de marketing: mucha gente sigue pensando que la energía solar para su vivienda es un lujo , cuando en realidad es una inversión a futuro, que le permitirá que los costos de electricidad alcancen mínimos históricos dentro de los esquemas económicos del hogar .
Sunroof: una herramienta que acerca la energía solar a los hogares
Para la gente común, el horizonte de la generación eléctrica mediante energía solar puede parecer algo muy lejano. Sin embargo, se trata de un dato erróneo, dentro de un sendero que suele estar lleno de preguntas sobre los costos, los patrones de luz, el clima , la superficie utilizable de los techos,la inclinación y el ángulo y los incentivos del gobierno, entre otros. En otras palabras, la información clara, sencilla y básica para optar por la energía solar en un hogar no es tan fácil de conseguir como debería ser.
Carl Elkin, un ingeniero de la oficina de Google ubicada en Cambridge (Massachusetts), se dió cuenta de esta situación y decidió remediarla. Tras un análisis exhaustivo, comprobó que si se combinaban una serie de datos y se hacían algunos cálculos puntuales, se podía obtener una estimación precisa de la cantidad de energía solar que podría proporcionar la terraza de una casa o de un edificio.
La idea surgió a partir de las imágenes satelitales de Google Earth que permiten obtener una vista digital de la superficie de una terraza. Gracias a ellas, se puede observar su orientación (la ideal es la sur o suroeste), el ángulo de su inclinación y la presencia de objetos que pueden dar sombra, como los árboles. A partir de estos datos observados, es posible modelizar la cantidad de luz solar que impacta sobre esa superficie, realizando un seguimiento de la luz solar a lo largo del día y utilizando la geometría tridimensional. Luego, se añaden los datos sobre las pautas meteorológicas, se hacen los cálculos de las medias anuales, se pasa la luz solar en kilovatios-hora y como resultado, se obtiene una estimación del potencial de energía que es capaz de ofrecer esa terraza. De ahí en adelante, sólo restan hacer unos pocos cálculos que permitirán obtener una estimación de costos personalizada de cada hogar.
El resultado exitoso de un trabajo verdadero trabajo en equipo
“La gente empezó a colaborar de modo espontáneo. Todos se entusiasmaron y las cosas pasaron a otro nivel y todo comenzó a hacerse realidad “, dice Elkin. A medida que el equipo “espontáneo” del proyecto fue desarrollando y avanzando en el diseño de la herramienta Sunroof, se añadieron otras ideas. Como resultado, la herramienta Sunroof hoy, calcula un promedio de 20 escenarios diferentes de consumo de energía y las personas pueden agregar otros datos como sus gastos y su consumo exacto, para que la evaluación sea aún más precisa. El equipo también agregó al sistema de procesamiento de datos un modelo de aprendizaje automático para contribuir a que Sunroof distinga mejor los objetos de las imágenes, como los techos de los árboles y para que pueda calcular la luz de las distintas zonas del cielo, entre otras cosas de importancia.
Sunroof llegó para hacer que la gente común pueda animarse a ser protagonista de sus propios cambios sustentables y al momento, demuestra ser todo un éxito a la espera que nuevos emprendedores y curiosos , se animen a utilizarla.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.