
El principal comprador de energía obtenida mediante fuentes renovables fue Argentina, que ya prevé importantes adquisiciones para los meses de verano, mientras que un 10% tuvo como destino Brasil, que atraviesa una fuerte sequía.
Silva Emaldi,presidenta de la Asociación Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas del Estado de Uruguay (UTE), informó que la empresa pública vendió a los países vecinos un monto equivalente a 104 millones de dólares en energía eléctrica obtenida a partir de fuentes renovables en lo que va del año. Argentina ha sido el principal destinatario de la energía y quien ha aportado el mayor porcentaje de la cuantiosa cifra mencionada.
El 90% de la energía renovable vendida por UTE entre los meses de enero y septiembre de este año lo adquirió Argentina y el resto, fue redireccionado a Brasil, país que se encuentra atravesando una fuerte sequía en toda la extensión de su vasto territorio, tal y como informó la Dra Emaldi a los medios. Se trata de energías renovables, originadas como excedentes del consumo del mercado interno uruguayo, explicó la funcionaria de UTE; y agregó que se prevé, dado el ritmo sostenido de producción energética en el país, seguir con esta modalidad de operaciones en los próximos meses.
“Esta una oportunidad muy importante que se abre para todo Uruguay , ya que le permite convertirse gracias a un aprovechamiento racional de sus recursos naturales como el sol, el agua, el viento y la biomasa, en un importante exportador de energía al mundo, que se produce de un modo 100% limpio y renovable”, explicó la presidenta de UTE.
Un escenario muy favorable para Uruguay
“Este trasvase de energía a nuestros países vecinos,hace también a la complementariedad entre los países”, reflexionó Emaldi. En esa dirección, adelantó que Argentina tiene programada la compra de más energía, previendo el alto consumo energético que tendrá lugar en verano ante posibles olas de calor —y un escenario de alta inestabilidad energética en el se analiza la posibilidad de que se realicen cortes programados en las industrias. Por otra parte, también informó que en los últimos días Brasil adquirió energía renovable de Uruguay, dado que atraviesa una grave situación de sequía.
En tanto, Emaldi también resaltó que, en los meses transcurridos de 2024, se registró que un 99% de la energía generada es de origen renovable. En el desglose, los porcentajes se ubican : 50% de la generación eléctrica es hidráulica, 33% proviene de fuentes eólicas, 13% a partir de biomasa, 3% es de origen solar y solamente el 1% provino de fuentes térmicas.
Al respecto del avance de las renovables en Uruguay, destacó que este año se registró un importante crecimiento de la producción de biomasa gracias al ingreso de UPM 2, un sistema que permite volcar sus excedentes a la red del sistema interconectado nacional.
Uruguay sumará dos nuevos parques solares fotovoltaicos
En paralelo, UTE tiene entre sus planes más cercanos , el desarrollo para el próximo año de dos proyectos de construcción de parques solares fotovoltaicos en Punta del Tigre, departamento de San José; y en Melo, departamento de Cerro Largo, para que Uruguay siga desarrollándose en su transformación energética. Y para ello ya se encuentra avanzando en las licitaciones para comenzar con ambos proyectos.
Esta celeridad, se debe a que, a partir del año 2026, el país necesita de modo categórico comenzar a incorporar fuentes renovables a un ritmo de unos 100 megavatios por año para poder cumplir con los compromisos asumidos en este último tiempo. Aunque también para poder responder de modo satisfactorio a una demanda de energía que sigue en aumento, sobre todo de la mano de la construcción de numerosos datacenters y espacios tecnológicos que tienen de base un alto consumo, y también para abastecer a la movilidad sustentable.
De todos modos, la energía que sea generada en los nuevos parques solares fotovoltaicos —el de Cerro Largo, por sí solo, se estima sumará unos 75 megavatios— y será en su mayoría, destinada para el consumo doméstico; si bien también contribuirá a sostener energéticamente diversos proyectos. De esta manera, Uruguay sigue creciendo y desarrollándose a tope, en cada uno de los campos de las energías renovables para garantizar un futuro sostenible en materia energética a sus habitantes.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.